Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Catecismo

SERMÓN DE SAN ANTONIO DE PADUA SOBRE EL AYUNO CUARESMAL

Imagen
Extracto del Sermón de San Antonio de Padua (1195- 1231) sobre el Miércoles de Ceniza I. "En aquél tiempo dijo Jesús a sus discípulos: Cuando ayunéis, no seáis tristes como los hipócritas. Ellos desfiguran su rostro para mostrar a los hombres que ayunan. De cierto os digo que ya recibieron su recompensa. En cambio tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para no mostrar a los hombres que ayunáis, sino a tu Padre que está en lo secreto; y tu Padre que está en lo secreto, te recompensará en público". (Mt. 6, 16- 18). En este pasaje evangélico debemos tratar dos argumentos:el ayuno y la limosna. II. "Cuando ayunéis"... En esta primera parte debemos considerar cuatro cosas: la simulación de los hipócritas, la unción de la cabeza, el lavado de la cara y el ocultamiento del bien. "Cuando ayunéis". Se lee en la "Historia Natural" que con la saliva del hombre en ayunas se resiste a los animales que tienen veneno; más aún, si...

SOLEMNIDAD DE TODOS LOS SANTOS según el Catecismo Mayor de SAN PÍO X

Imagen
CAPITULO X DE LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS 209. ¿Qué fiesta se celebra el día primero de noviembre? - El día primero de noviembre se celebra la fiesta de Todos los Santos. 210. ¿Por qué ha instituido la Iglesia la fiesta de Todos los Santos? -La Iglesia ha instituido la fiesta de Todos los Santos: 1º para alabar y agradecer al Señor la merced que hizo a sus siervos, santificándolos en la tierra y coronándolos de gloria en el cielo; 2º, para honrar en este día aun a los Santos de que no se hace fiesta particular durante el año; 3º, para procurarnos mayores gracias multiplicando los intercesores; 4º, para reparar en este día las faltas que en el transcurso del año hayamos cometido en las fiestas particulares de los Santos; 5º, para excitarnos más a la virtud con los ejemplos de tantos Santos de toda edad, sexo y condición, y con la memoria de la recompensa que gozan en el cielo. 211. ¿Qué es lo que ha de alentarnos a imitar a los Santos?  - Ha de alentarnos a imi...

LA ETERNIDAD: ¡SIEMPRE Y JAMÁS!

Imagen
GRAN VERDAD QUE TENDRÍAMOS QUE MEDITAR LOS CRISTIANOS Y QUE, JUNTO A LA PARUSÍA DE CRISTO SEÑOR NUESTRO, DEBERÍA SER UNO DE LOS PRINCIPALES PUNTOS DE MEDITACIÓN DEL CATÓLICO ACTUAL. PAX VOBIS.

LA ETERNIDAD DE LAS PENAS DEL INFIERNO

Imagen
Meditación que debemos tener los cristianos muy dentro del corazón, pues si el amor de Dios no nos basta para evitar el pecado (así somos de miserables) por lo menos el pensamiento del castigo nos aleje de toda iniquidad y podamos empezar el dulce camino de la Caridad. KYRIE ELÉISON PAX VOBIS.

VÍAS DE SANTO TOMAS PARA DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIOS

Imagen
Santísima Trinidad, Un solo Dios verdadero Una tesis básica del tomismo, que lo distingue de otras corrientes de pensamiento, es, en efecto, ésta: que el hombre, en su actual estado de conocimiento, necesita demostrar la existencia de Dios. Veamos. La proposición «Dios existe» es evidente de suyo, pero aun cuando se trata de una afirmación que en sí misma no necesita ser probada, por lo que a nosotros respecta sí precisa de justificación (recordemos que en el texto de la Suma que tenemos que leer Tomás distingue dos modos de ser evidente: en sí mismo y para nosotros). La tradición filosófica abunda en semejantes «pruebas» de la existencia del «Principio». Solo que no todas ellas son igualmente válidas. En concreto, Tomás de Aquino considera invalida las pruebas a priori (cuya versión más depurada es el argumento ontológico de San Anselmo, en la que se pretende concluir la verdad de la proposición «Dios existe» a partir del mero concepto de “Dios”). Los caminos o «vías» abie...

ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN según el CATECISMO MAYOR DE SAN PÍO X

Imagen
Al cielo vais Señora... CATECISMO MAYOR DE SAN PÍO X PARTE SEGUNDA DE LAS FIESTAS SOLEMNES DE LA SANTÍSIMA VIRGEN Y DE LAS FIESTAS DÉ LOS SANTOS CAPITULO V DE LA ASUNCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN 161. ¿Qué celebra la Iglesia en la fiesta de la ASUNCIÓN de la Santísima Virgen?  - En la fiesta de la Asunción de la Santísima Virgen, la Iglesia celebra el fin de la vida mortal de la Virgen María y su gloriosa asunción al cielo. 162. ¿Subió también con el alma el cuerpo de la Santísima Virgen?  -Es dogma de fe, definido por el Papa Pío XII, que juntamente con el alma fue llevado también al cielo el cuerpo de la Santísima Virgen. 163. ¿A qué gloria ha sido ensalzada la Santísima Virgen en el cielo?   -La Santísima Virgen ha sido ensalzada sobre todos los coros de los Ángeles y sobre todos los Santos del Paraíso, como Reina de cielo y tierra. 164. ¿Por qué la Virgen ha sido ensalzada en el cielo sobre todas las criaturas...

ASCENSIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO según el Catecismo Mayor de SAN PÍO X

Imagen
TU REX GLORIAE CHRISTE CAPITULO X DE LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR 85. ¿Qué se celebra en la fiesta de la ASCENSIÓN? - En la fiesta de la Ascensión se celebra el glorioso día en que Jesucristo, a vista de sus discípulos, subió por su propia virtud al cielo, cuarenta días después de su Resurrección. 86. ¿Por qué subió al cielo Jesucristo? - Jesucristo subió al cielo: 1°, para tomar posesión del reino eterno que conquistó con su muerte; 2°, para prepararnos el lugar y servirnos de medianero y abogado con el Padre; 3°, para enviar el Espíritu Santo a sus Apóstoles. 87. ¿Entró solo Jesucristo en el cielo el día de la Ascensión?  - El día de la  Ascensión, Jesucristo no entró solo en el cielo, sino que entraron con Él las almas de los antiguos Padres que había. sacado del limbo. 88. ¿Cómo está Jesucristo en el cielo?  - Jesucristo está en el cielo sentado a la diestra de Dios Padre, es decir: como Dios es igual al Padre en la gloria, y como hombre es...

BREVE REFLEXIÓN SOBRE LA IMPUREZA Y SUS REMEDIOS

Imagen
PAX VOBIS.

SERMÓN DE RESURRECCIÓN POR SAN BERNARDO DE CLARAVAL

Imagen
"Ha vencido el León de Judá. La sabiduría es más fuerte que el mal. Alcanza con vigor de extremo a extremo y gobierna suavemente el universo. Actúa con energía en mi favor y me trata siempre con blandura. Soportó en la Cruz las injurias de los judíos, encadenó en su palacio al hombre fuerte y bien armado, y redujo a la impotencia al que imperaba sobre la muerte. Judío, ¿qué fue de tu arrogancia? Zabulón, ¿dónde tienes el botín? Muerte, ¿dónde está tu victoria? El impostor está avergonzado, y el saqueador desvalijado. Apareció un nuevo poder. La muerte, siempre victoriosa, está pasmada. ¿Qué dices ahora, judío, tú que ayer levantabas airoso tu cabeza ante la Cruz? ¿Por qué lanzas tus dardos a Cristo, que es la verdadera cabeza del hombre? Cristo, dices, Rey de Israel, baja de la Cruz. Lengua envenenada, palabras infames, lenguaje perverso. ¿No decías hace un momento, Caifás, que antes que perezca la nación entera conviene que muera uno por el pueblo? Como proferías una ...

CATECISMO MEDIEVAL CANTADO

Imagen
Compartimos con nuestros lectores una hermosa canción medieval castellana llamada "Las palabras torneadas" o también "Las doce palabras", interpretada por el famoso cantor folclórico y académico español Joaquín Díaz González . Además de ser una melodía agradable y pegajosa es una exposición bastante alegre y popular de conceptos básicos de la Doctrina Católica, útil para el catecismo de los niños. Esperamos lo disfruten y lo aprovechen. PAX VOBIS.

SOBRE EL AYUNO Y ABSTINENCIA EN CUARESMA

Imagen
Marcel Lefebvre, fundador de la FSSPX A propósito de los ayunos y abstinencias cuaresmales hemos encontrado una frase muy interesante del Arzobispo francés Marcel Lefebvre que queríamos compartir, reconocido por ser el fundador de la FSSPX. Los lectores de nuestro blog saben que nuestra posición teológica es sedevacantista y que nuestra opinión sobre Lefebvre y su Obra es acorde a nuestra posición teológica y a la realidad de los hechos; pero no olvidamos que dentro de toda la confusión sembrada por M. Lefebvre aún así tiene cosas aprovechables que no se pueden despreciar, aplicando así el consejo de San Pablo: "examinadlo todo y quedaos con lo bueno" (1Tes. 5, 21). a frase que queríamos compartir del prelado es sobre la destrucción que hizo la Secta del Vaticano II en cuanto a lo que en materia de observancia de ayuno y abstinencia se refiere: "En el Concilio Vaticano II, los obispos solicitaron una disminución tal del ayuno y de la abstinencia que las pre...

TIEMPO DE CUARESMA según el Catecismo de San Pío X

Imagen
CAPITULO VI DE LA CUARESMA 37. ¿Qué es la CUARESMA? - La Cuaresma es un tiempo de ayuno y penitencia instituido por la Iglesia por tradición apostólica. 38. ¿A qué fin ha sido instituida la Cuaresma? - La Cuaresma ha sido instituida: 1°, para darnos a entender la obligación que tenemos de hacer penitencia todo el tiempo de nuestra vida, de la cual, según los Santos Padres, es figura la Cuaresma; 2.°, para imitar en alguna manera el riguroso ayuno de cuarenta días que Jesucristo practicó en el desierto; 3.°, para prepararnos por medio de la penitencia a celebrar santamente la Pascua. 39. ¿Por qué el primer día de Cuaresma se llama día de CENIZA? - El primer día de Cuaresma se llama día de Ceniza porque en este día pone la Iglesia sobre la cabeza de los fieles la sagrada Ceniza. 40. ¿Por qué la Iglesia impone la sagrada Ceniza al principio de la Cuaresma? - La Iglesia, al principio de la Cuaresma, acostumbra poner la sagrada Ceniza para recordarnos que somos ...

SOLEMNIDAD DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR según el Catecismo de San Pío X

Imagen
CAPITULO IV DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR 22. ¿Qué es la EPIFANÍA del Señor? - Epifanía es la fiesta instituida para  celebrar la memoria de tres grandes misterios. de los cuales el primero y principal es la adoración de los Magos; el segundo, el Bautismo de Jesucristo; el tercero, su primer milagro en las bodas de Cana de Galilea. 23. ¿Por qué la fiesta de la adoración de los Magos, del Bautismo de Jesucristo y de su primer milagro se llama Epifanía? - La fiesta de la adoración de los Magos, del Bautismo de Jesucristo y de su primer milagro se llama Epifanía, que quiere decir aparición o manifestación, porque en estos misterios claramente se manifestó a los , hombres la gloria de Jesucristo 24. ¿Quiénes eran los Magos? - Los Magos eran personajes distinguidos del Oriente que atendían al estudio de la sabiduría. 25. ¿Por qué vinieron los Magos a adorar a Jesucristo? - Los Magos vinieron a adorar a Jesucristo porque. habiendo aparecido una nu...