Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Piedad

PARA MEDITAR EN ESTA SEMANA SANTA: REFLEXIONES SOBRE LA PASIÓN DE JESUCRISTO de San Alfonso María de Ligorio

Imagen
REFLEXIONES SOBRE LA PASIÓN DE JESUCRISTO I - SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO INTRODUCCIÓN   Cuán agradable sea a Jesucristo que meditemos frecuentemente su pasión y la muerte ignominiosa que padeció por nosotros, bien se echa de ver en la institución del santísimo Sacramento del altar, que dejó en su Iglesia como monumento para que siempre viviera en nosotros la memoria del amor que nos tuvo, sacrificándose en la cruz por nuestra salvación. Sabemos que en la noche anterior a su muerte instituyó este sacramento de amor, y después de haber distribuido su cuerpo a los discípulos, les dijo, y en ellos nos dijo a todos nosotros, que al recibir la sagrada comunión nos recordásemos de lo que padeció por nosotros. Por eso la santa Iglesia ordena al celebrante que en la misa, después de la consagración, diga en nombre de Jesucristo: Siempre que hiciereis esto, hacedlo en memoria de mí. Y el angélico Santo Tomás escribe «que, para que se conservara entre nosotros la memoria de tan grande benef...

MIÉRCOLES DE CENIZA E INICIO DE LA SANTA CUARESMA

Imagen
  Miércoles de Ceniza (Ayuno y Abstinencia)  Después de los abusos y trasnochadas de estos días de "carnaval" ¡qué lúgubre ha de parecerles a los mundanos el austero pregón que hoy hace la Iglesia del comienzo de los ayunos y abstinencias de Cuaresma! Sin embargo, así es: hoy es un día triste, un día de penitencia corporal, un día en que ha de tenerse sin cesar presente el pensamiento de la muerte y de las terribles consecuencias del pecado. "¡Acuérdate, hombre, que has de morir!" Vive de suerte que la muerte te encuentre preparado. SOBRE EL AYUNO: (San Juan María Vianey) “Amigo mío, el demonio no hace mucho caso de la disciplina y de otros instrumentos de penitencia. Lo que le pone en bancarrota son las privaciones en el comer, beber y dormir. Nada teme tanto como esto, y por lo mismo nada es tan agradable a Dios. ¡Oh! ¡Cómo he tenido ocasión de experimentarlo! Cuando estaba solo, y lo estuve por espacio de ocho o nueve años, como podía entregarme sin medida a mis...

LA MISA ATROPELLADA (IV/IV)

Imagen
  LA MISA ATROPELLADA por SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO. III PARTE DE LA CELEBRACIÓN MISMA 11. Grave responsabilidad que incumbe a los superiores eclesiásticos No acierto a comprender cómo los párrocos y a quien esto incumbe se forman la conciencia para permitir la celebración en sus iglesias a los sacerdotes que lo hacen con tamaña irreverencia. El P. Pasqualigi no les excusa de pecado grave. He aquí sus palabras: "Los superiores eclesiásticos, tanto regulares como seculares, pecan mortalmente cuando permiten que sus súbditos celebren con tanta precipitación, porque en virtud de su cargo están obligados a velar por que la Misa se celebre de modo conveniente". Y está fuera de duda que los Obispos están obligados a prohibir la celebración, sin acepción de personas, a semejantes sacerdotes. Lo determina el Concilio de Trento al hablar de la Misa: "Decreta el Santo Sínodo que los Ordinarios de los lugares han de cuidar diligentemente y están obligados a impedir tod...

LA MISA ATROPELLADA (III/IV)

Imagen
  LA MISA ATROPELLADA por SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO. III PARTE DE LA CELEBRACIÓN MISMA - De la reverencia que hay que tener durante la celebración de la Misa El sacerdote ha de conducirse en la celebración de la Misa con la reverencia debida a tan grande sacrificio. Veamos, pues, en qué consiste ésta reverencia. Consiste en primer lugar en prestar atención a las palabras de la Misa y luego, en observar exactamente las ceremonias prescriptas por las rúbricas. 1. Atención a las palabras En cuanto a la atención que se ha de prestar, debemos tener presente que peca el sacerdote cuando se distrae voluntariamente durante la celebración de la Misa, y, como dicen los doctores, pecaría mortalmente el sacerdote que se distrajera voluntariamente durante la consagración y la comunión o solamente durante una parte notable del canon. Uno de ellos (por lo general benévolo: Tamburrini), al hablar de este punto se expresa así: "El sacerdote que voluntariamente se distrae durante una parte n...

SERMÓN DE SAN ANTONIO DE PADUA SOBRE EL AYUNO CUARESMAL

Imagen
Extracto del Sermón de San Antonio de Padua (1195- 1231) sobre el Miércoles de Ceniza I. "En aquél tiempo dijo Jesús a sus discípulos: Cuando ayunéis, no seáis tristes como los hipócritas. Ellos desfiguran su rostro para mostrar a los hombres que ayunan. De cierto os digo que ya recibieron su recompensa. En cambio tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para no mostrar a los hombres que ayunáis, sino a tu Padre que está en lo secreto; y tu Padre que está en lo secreto, te recompensará en público". (Mt. 6, 16- 18). En este pasaje evangélico debemos tratar dos argumentos:el ayuno y la limosna. II. "Cuando ayunéis"... En esta primera parte debemos considerar cuatro cosas: la simulación de los hipócritas, la unción de la cabeza, el lavado de la cara y el ocultamiento del bien. "Cuando ayunéis". Se lee en la "Historia Natural" que con la saliva del hombre en ayunas se resiste a los animales que tienen veneno; más aún, si...

MIÉRCOLES DE CENIZA E INICIO DE LA SANTA CUARESMA

Imagen
"Memento, homo, quia pulvis est et in púlverem revertéris" Gen. 3, 19 Con la Imposición de las Santas Cenizas el Miércoles de Ceniza se da comienzo a uno de los tiempos más ascéticos y rigurosos de la Iglesia: la Cuaresma, que quiere se refiere a los 40 días en que la Iglesia se une al riguroso ayuno de Nuestro Señor Jesucristo en el desierto. El símbolo de la Imposición de la ceniza proviene del Antiguo Testamento, en el que hacía parte de la manifestación pública de penitencia, hecho tantas veces por el pueblo de Israel cuando querían atraer la misericordia de Dios después de haberse ido tras los ídolos; símbolo que venía acompañado con el ayuno y el vestir cilicio (en su tiempo: piel camello, incómoda y rasposa a la piel). La Santa Madre Iglesia quiso adoptar también este símbolo veterotestamentario acompañado del ayuno y abstinencia de carnes para mortificar nuestra carne, inclinada al pecado, y para purificar nuestra alma para la celebración de la Sol...

SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS (Republicación)

Imagen
S.S. Pío XII, Último Papa de la Iglesia Católica y promotor de esta devoción y anhelo esjatológico por la unidad de los cristianos. A finales del Siglo XIX se comenzó con una devoción muy particular en algunos ambientes católicos anglosajones que recalcaba en impetrar de Su Divina Majestad la conversión de los engañados corazones de los herejes y cismáticos para que volvieran al seno de la Santa Madre Iglesia, para lo cual establecieron un triduo con este fin en el que los fieles interesados hacían ayunos y ofrecían Misas y Comuniones por esta intención. Se hizo tan popular este Triduo de Oración por la Conversión de los Herejes que en tiempos de Pío XI se estableció que fuera una semana entera con esta sublime intención y se indulgenció para mover a más fieles a este propósito, dándosele el nombre de Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. Muchos católicos tradicionalistas en la actualidad se muestran reacios a esta devoción, fruto de la confusión que genera l...